Ayer, día 6 de febrero, se celebró el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina de las Naciones Unidas. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define mutilación genital femenina como: "todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. Estos procedimientos pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar quistes, infecciones, infertilidad, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido". En el mapa siguiente podemos ver los países, mayoritariamente africanos, que siguen practicando este ritual.
En rojo, podemos ver los países en los que por norma se lleva a cabo la ablación. En naranja, los países en los que solo un porcentaje de la población sigue conservando esta práctica; y por último, los países de amarillo claro, en los que la mutilación ocurre en casos aislados.
Generalmente este ritual está ligado a motivos religiosos o culturales. Siempre se le han achacado al islam este tipo de prácticas, y aunque en muchos casos sea cierto que se realiza la mutilación con el pretexto de que "así lo manda Al-lāh", (independientemente de que en el Corán no se haga referencia a ningún ritual similar), la ablación ya se practicaba antes de que esta religión monoteísta tocase el continente.
Uno de los casos más sonados de mujer sometida a mutilación genital fue el de la top model, escritora y antigua embajadora de la ONU contra la mutilación genital femenina Waris Dirie.
Nacida en 1965 en Somalia, en el seno de una familia musulmana. Fue mutilada a la edad de cinco años por su madre. Esta, deseaba que su hija fuese una mujer "limpia y pura". A Dirie se le extirparon el clítoris y los labios menores de la vagina. Cuando solo tenía trece años su padre procuró un matrimonio entre ella y un hombre mucho mayor. Waris se negó, y huyó hasta la capital de su país.
En 1981 se traslada a Londres, donde vivirá con su tío, embajador de Somalia en Londres, trabajando como empleada del hogar en la casa de este. Con dieciocho años, mientras trabajaba como limpiadora en un Mc Donald's, fue descubierta por el fotógrafo inglés Terence Donovan, quien proyectó su carrera, llegando a convertirse en una de las primeras modelos "de color" famosas.
En 1997 la nombran embajadora especial de la ONU, y en 2002 funda su propia organización para luchar contra la MGF (Fundación Waris Dirie).
Ha publicado 5 títulos. Los más relevantes: "Flor del Desierto" en 1998, "Amanecer en el Desierto" en 2004, "Hijos del Desierto" en 2005, y "Carta a mi Madre" en 2007.
Dirie ha sido otro ejemplo más de que las mujeres no somos simples ofrendas a los hombres; de que las mujeres tenemos los mismos derechos que ellos; de que la atrocidad a la que fue expuesta, debe ser prohibida y perseguida en todos aquellos países donde se practique.
A día de hoy todavía sigue la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. Deseo que mis hijas e hijos puedan vivir en un siglo en el que todo esto sea simple anécdota; en un siglo en el que la mujer haya alcanzado la posición y el respeto que se merece; un siglo en el que sea impensable la expresión "mujer florero".
Gracias Dirie por aportar tu granito de arena.
Os dejo un fragmento de la película que hicieron de la vida de Waris Dirie, "La Flor del Desierto". Espero os guste.