sábado, 7 de febrero de 2015

Waris Dirie

Ayer, día 6 de febrero, se celebró el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina de las Naciones Unidas. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define mutilación genital femenina como: "todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. Estos procedimientos pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar quistes, infecciones, infertilidad, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido". En el mapa siguiente podemos ver los países, mayoritariamente africanos, que siguen practicando este ritual.


En rojo, podemos ver los países en los que por norma se lleva a cabo la ablación. En naranja, los países en los que solo un porcentaje de la población sigue conservando esta práctica; y por último, los países de amarillo claro, en los que la mutilación ocurre en casos aislados.
Generalmente este ritual está ligado a motivos religiosos o culturales. Siempre se le han achacado al islam este tipo de prácticas, y aunque en muchos casos sea cierto que se realiza la mutilación con el pretexto de que "así lo manda Al-lāh", (independientemente de que en el Corán no se haga referencia a ningún ritual similar), la ablación ya se practicaba antes de que esta religión monoteísta tocase el continente.

Uno de los casos más sonados de mujer sometida a mutilación genital fue el de la top model, escritora y antigua embajadora de la ONU contra la mutilación genital femenina Waris Dirie.
Nacida en 1965 en Somalia, en el seno de una familia musulmana. Fue mutilada a la edad de cinco años por su madre. Esta, deseaba que su hija fuese una mujer "limpia y pura". A Dirie se le extirparon el clítoris y los labios menores de la vagina. Cuando solo tenía trece años su padre procuró un matrimonio entre ella y un hombre mucho mayor. Waris se negó, y huyó hasta la capital de su país.
En 1981 se traslada a Londres, donde vivirá con su tío, embajador de Somalia en Londres, trabajando como empleada del hogar en la casa de este. Con dieciocho años, mientras trabajaba como limpiadora en un Mc Donald's, fue descubierta por el fotógrafo inglés Terence Donovan, quien proyectó su carrera, llegando a convertirse en una de las primeras modelos "de color" famosas.
En 1997 la nombran embajadora especial de la ONU, y en 2002 funda su propia organización para luchar contra la MGF (Fundación Waris Dirie).
Ha publicado 5 títulos. Los más relevantes: "Flor del Desierto" en 1998, "Amanecer en el Desierto" en 2004, "Hijos del Desierto" en 2005, y "Carta a mi Madre" en 2007.

Dirie ha sido otro ejemplo más de que las mujeres no somos simples ofrendas a los hombres; de que las mujeres tenemos los mismos derechos que ellos; de que la atrocidad a la que fue expuesta, debe ser prohibida y perseguida en todos aquellos países donde se practique.
A día de hoy todavía sigue la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. Deseo que mis hijas e hijos puedan vivir en un siglo en el que todo esto sea simple anécdota; en un siglo en el que la mujer haya alcanzado la posición y el respeto que se merece; un siglo en el que sea impensable la expresión "mujer florero".
Gracias Dirie por aportar tu granito de arena.


Os dejo un fragmento de la película que hicieron de la vida de Waris Dirie, "La Flor del Desierto". Espero os guste.


viernes, 6 de febrero de 2015

Mary Shelley

Una de las mujeres que se ganó mi admiración hace ya algunos años fue Mary Shelley (escritora inglesa nacida en Londres en 1797. Esposa del poeta Percy Shelley, al que debe su apellido).

La literatura en aquellos años seguía siendo mayoritariamente un gremio de hombres, a pesar de lo cual, Shelley consiguió hacerse un hueco entre ellos. Entiendo que muchos piensen que la carrera de sus padres allanó el terreno de la escritora, y puede ser cierto, pero humildemente pienso, que, a base de dedicación, consiguió un lugar en el Olimpo de la literatura universal.

Se convirtió en la madre de la ciencia ficción con su "Frankenstein" (1818) con solo 21 años de edad, obra que, a día de hoy, sigue siendo un referente en la literatura de terror. Se cuenta que el proyecto surgió con una apuesta entre Mary y Byron, escritor también inglés (1788-1824). En una reunión entre amigos del gremio, mientras contaban historias de terror, a Shelley se le ocurrió escribir una historia inspirada en una pesadilla que había tenido, en la que un ser hecho a partir de partes de hombres muertos cobraba vida. Esa es la leyenda que se cuenta del nacimiento de su obra. Otros libros publicados: Mathilda (1819), Príncipe de Lucca (1823), El último hombre (1826), Perkin Warbeck (1830), Lodore (1835), Falkner (1837).

Su círculo se componía esencialmente de hombres, puede que en parte por ser mujer de quien era, pero se hizo oír, y con el paso de los siglos ha conseguido ser más relevante que muchos de sus contemporáneos.

Huérfana de madre a una edad muy temprana, Shelley quedó a cargo del filósofo William Godwin, padre de la escritora, quien procuró instruir a sus hijas de un modo bastante alternativo para el siglo en el que se encontraban. Amante antes que mujer de Percy Shelley, debido a que el poeta aun estaba casado cuando conoció a Mary.

Mary Shelley falleció en Londres en 1851 después de haber vivido en diferentes países durante muchos años, y tras una carrera literaria reconocida años después.
Shelley es una de las pocas mujeres que consiguió labrarse un futuro y no acabar siendo una simple "mujer florero". Además de por su prosa, esta escritora merece ser admirada por su trayectoria y por su lucha constante contra una sociedad que defendía que la literatura era cosa de hombres. Gracias por formar parte de nuestros libros de literatura.


"Mujeres florero"

Siempre odié la expresión "mujer florero". En mi país se utiliza para hacer referencia a un prototipo de mujer que tienen algunos hombres. Digo prototipo porque según la RAE la definición de prototipo es: "ejemplar más perfecto". Eso es lo que son muchas mujeres para un determinado perfil de hombres, hombres a los que no les interesa que sus mujeres puedan expresarse, tener ideas, sueños o ambiciones. La única función de la "mujer florero" será estar guapa y tener su casa más que presentable.

Pues bien, no existe esa clase de mujer. Es imposible, y corregidme si me equivoco, que una mujer SOLO quiera y/o sirva para estar impoluta al lado de su pareja.

Desde hace décadas un sin fin de mujeres han luchado para desmentir esta expresión, y yo soy una gran admiradora de todas ellas. A vosotras dedico este blog. Espero os guste.